martes, 8 de diciembre de 2015

Actividades UD2: Sistema Muscular (III)




12. Nombra los músculos señalados en el dibujo:





















































13. Identifica el músculo principal que trabaja en los siguientes ejercicios. Indica que tipo de trabajo realiza en cada caso:








lunes, 7 de diciembre de 2015

Actividades UD 2: Sistema Muscular (II)



5.  Nombra los siguientes músculos e identifica un músculo que se encuentra al lado contrario:

 

1º- Tríceps: al lado contrario Bíceps
2º- Aductor mayor: al lado contrartio Abductor mayor 
3º- Cuádriceps crural: al lado contrario Isquiotibiales
4º- Gemelos surales: al lado contrario Tibial anterior


6. Identifica los siguientes músculos:
 

a) Diafragma
b) Serrato mayor
c) Supinador corto
d) Abductor largo del pulgar
f) Acóneo 

7. ¿En qué consiste el reflejo miotático y qué permite? Como nos influye en la hora de estirar. ¿Qué es el reflejo miotático inverso? Función.

El reflejo miotático es un sistema de defensa que tiene el cuerpo para evitar lesiones. Consiste en unos receptores neuronales situados en medio de los músculos que se activan al detectar un estiramiento brusco. Su función, a partir de entonces, es mandar una señal a la médula espinal para que contraiga el músculo en el que están situados y, a la vez, otra señal para que relaje el músculo antagonista (contrario).
En los músculos también residen los husos tendinosos que tienen lugar durante la contracción muscular activa y pasiva. El umbral de excitación de éstos es mucho más alto que el de los husos musculares. Cuando la tensión muscular alcanza un umbral crítico, que puede poner en peligro el músculo y se produce este reflejo miotático inverso, que provoca la relajación muscular.

8. ¿Cuáles son los tipos de fibras musculares según su contracción? 
  • Fibras lentas: de pequeño tamaño, tienen más capilares, mayor nº y tamaño de las mitocóndrias y más mioglobina, tienen una gran capacidad aeróbica y son muy resistentes. Son inervadas por motoneuronas con baja velocidad de conducción, baja frecuencia y umbral de estimulación.
  • Rápidas: con menor concentración de capilares y mioglobina, menor nº de mitocóndrias, tienen una gran capacidad gluolítica, pero son más fatigables. Son inervadas por n¡motoneuronas más gruesas, lo que conlleva una mayor velocidad de conducción y permiten una mayor frecuencia de estimulación.
  • Intermedias: se pueden convertir en unas u otras dependiendo de su utilización y entrenamiento.

9. Explica cómo es el mecanismo de contracción muscular. 
  • Contracción concéntrica: hay movimiento. Se produce una variación en la longitud del músculo: se acorta. Son movimiento en contra de la gravedad.
  • Contracción excéntrica: hay movimiento. Se produce una variación de la longitud del músculo: se alarga. Todo el trabajo del músculo se destina a resistir su alargamiento.
  • Contracción isométrica: no hay movimiento. El músculo se pone en tensión pero no es capaz de superar la resistencia que se le ofrece. Esto es posible porque simultáneamente a la diminución de la longitud del elemento contráctil se produce un alargamiento del tendón.

10. Nombra los abdominales desde el plano más superficial al más profundo. Explica la importancia de la musculatura abdominal. ¿Es recomendable fortalecerlos o estirarlos? Propón tres ejercicios de fuerza para la musculatura abdominal.
  1. Recto abdominal
  2. Oblícuo externo
  3. Oblícuo interno
  4. Transverso del abdomen
La importancia de la musculatura abdominal consiste en una mejora de la posición de la columna vertebral y así evitar la lordosis lumbar, además nos sirve para mantener una correcta posición de las vísceras de nuestro cuerpo. Es recomendable el estiramiento de la musculatura lumbar posterior y fortalecimiento de la musculatura abdominal.
Ejercicios de fuerza para la musculatura abdominal:
  • Pectorales
  • Flexión de piernas en banca
  • Extensión y contracción de piernas acortado

11. ¿Cómo se coordinan los músculos para la ejecución de un movimiento?

Para poder realizar cualquier movimiento, se necesita la interacción de diversas estructuras del sistema nervioso motor. Estas estructuras están organizadas jerárquicamente de modo que las órdenes salen desde un nivel superior hacia un nivel inferior:
  • a) El nivel inferior son las motoneuronas del asta anterior de la médula espinal y por las motoneuronas de núcleos motores troncoencefálicos. 
  • b) Los núcleos del tronco del encefalo, constituyen un nivel intermedio, junto con los sistemas moduladores formados por los ganglios basales y el cerebelo.
  • c) En el nivel más alto de la jerarquía: la corteza cerebral motora.