miércoles, 18 de noviembre de 2015

Actividades UD: 2 Sistema Muscular (I)

1. ¿Cuáles son los tipos de tejido muscular? Haz una breve descripción de cada uno.
  • Cardíaco: las células de este músculo están localizadas en las paredes del corazón, tienen apariencia estriada y están bajo control involuntario.
  • Liso: las fibras de este músculo están localizadas en las paredes de los órganos viscerales huecos, a excepción del corazón, tienen apariencia estriada y también están bajo control involuntario.
  • Esquelético: las fibras de este se presentan en músculos que están adheridos al esqueleto, tienen apariencia estriada y están bajo control voluntario.
 2. Identifica:





















3. ¿Qué es el sarcoplasma y que encontramos en él?

Los tejidos musculares están compuestos por miles de células cilíndricas alargadas que reciben el nombre de miofibras o fibras musculares. Se encuentra en forma paralela unas con otras, cada célula esta envuelta por una membrana plasmática, sarcolema. El sarcolema rodea al citoplasma llamado sacroplasma, son multinucleadas, varios núcleos. El sacroplasma presenta miofibrillas, que son moléculas con mucha energía enzimas y retículo sarcoplasmático y red de túbulos. Las bolsas de retículo sarcoplasmático se llaman cisternas terminales, que forman canales en forma de anillos que rodean las miofibrillas. Los tubos transversales son extensiones del sarcolema que se abren en el exterior hacia la fibra.

4. Comprueba si es verdadero o falso, en el caso de ser falso razona porqué:


  1.  En la flexión del codo el bíceps es el agonista y el tríceps antagonista. V
  2.  En la extensión de la rodilla los isquiotibiales actúan como agonistas y el cuádriceps como antagonistas. V
  3.  En la aducción del hombro el deltoides es el agonista. F (En la aducción del hombro los múculos agonistas son pectoral mayor, dorsal ancho, tríceps braquial, redondo mayor y subescapular).
  4.   En la flexión del tronco los abdominales son los agonistas y el esternocleidomastoideo antagonista. F (en la flexión del tronco los abdominales son los antagonistas y el esternocleidomastoideo agonista)
  5. El músculo tiene la capacidad de contracción, de estiramiento y capacidades elásticas. V
  6.  Cuando actúa sobre el músculo una fuerza exterior de suficiente magnitud se produce el estiramiento sarcómero. V
  7.  La capacidad de estiramiento no proteje a las inserciones tendinosas en contracción intensa. F (la capacidad de estiramiento proteje las inserciones tendinosas en contracción intensa)
  8.  El valor de máxima fuerza generealmente se obtiene con cierto nivel de acortamiento muscular ya que el rebote elástico se añade a la acción del elemento crontráctil. F (el valor de máxima fuerza generalmente se obtiene con cierto nivel de estiramiento)
  9.  En la contracción excéntrica se acorta el músculo acercando sus inserciones. F (en la contracción excéntrica se alarga el músculo separándose sus puntos de inserción)
  10.  Con una contracción concéntrica puedo conseguir más fuerza que una excéntrica.  F (consigo menos fuerza con una contracción concéntrica que con una excéntrica)
  11.  Al bajar mi cuerpo colgado de una barra el bíceps realiza una contracción excéntrica. V
  12.  ¿Los músculos del tronco ejercen contracciones isométricas? ¿De sostén posicional? En gran número de actividades físicas, impidiendo posibles desplazamientos frente a las altas cargas de impacto que actúan sobre el cuerpo. V
  13. Los vasos sanguíneos que llegan a los músculos provocan la excitación y el inicio de la contracción. F (los nervios que llegan a los músculos provocan la excitación y el inicio de la contracción)
  14. Cuantas más fibras exciten los nervios más fuerza en la contracción. V
  15. Cuantas más fibras exciten los nervios más precisión F (cuantas menos fibras exciten más precisión) 
  16.  Músculo estriado es el que forma los músculos que están unidos al esqueleto. F (el músculo estriado es el que forma los músculos que están unidos al esqueleto y el que se encarga de realizar la contracción rítmica y contínua del corazón)
  17.  Las células musculares se llaman fascículos musculares. F (las céllulas musculares se llaman fibras musculares)
  18.  Varios grupos de fascículos musculares forman las fibras musculares. V
  19. Las fibras musculares están formadas por muchas miofibrillas. V
  20.  Hay fibras sensitivas que van del encéfalo al músculo. F (las fibras sensitivas van del músculo al encéfalo)
  21.  Las fibras sensitivas van del músculo al encéfalo. V
  22.  Las fibras motoras van del cerebro al músculo. V
  23.  Las fibras motoras van del músculo al cerebro. F (las fibras motoras van del cerebro al músculo)
  24. Las células del sistema nervioso se llaman neurocitos. F (las células del sistema nervioso central se llaman neuronas)
  25. Por el axón de la neurona se conducen los impulsos nerviosos hasta el músculo. V
  26. La sipnasis consiste en la liberación de una substancia química por el extremo del axón a la siguiente neurona, excitándola y transmitiendo así el estímulo. V
  27. La sipnasis permite la trasmisión del impulso nervioso. V
  28. Los isquiotibiales atraviesan la articulación de la cadera y rodilla. V
  29. Los isquiotibiales son agonistas en la flexión de la rodilla y antagonistas en la extrensión. V






miércoles, 4 de noviembre de 2015

Actividades UD 2: Sistema Óseo (II)

1. ¿Cuál es la estrutura ósea de la caixa torácica? Identifica en una imagen  los diferentes huesos que forman la caixa torácica.
1.-Las vértebras torácicas dorsalmente.
2.- Las costillas lateralmente.
3.- El esternón y los cartílagos costales que aseguran las costillas al esternón anteriormente.
La caja torácica cuyas funciones principales son:
1.- Proteger los órganos vitales de la cavidad torácica como el corazón, los pulmones y los grandes vasos sanguíneos.

2.- Soporta la cintura escapular del hombro y a las extremidades superiores.
3.- Proporciona los puntos de anclaje de muchos músculos del cuello, espalda, tórax y hombros.
4.- Finalmente los espacios intercostales (entre las costillas) están ocupados por los músculos intercostales que levantan y deprimen el tórax durante la respiración.


2. Identifica los huesos de la mano:

 

3.  ¿Qué huesos forman la extremidad superior? Identifica en una imagen los principales huesos del brazo.

Los huesos pertenecientes a la extremidad superior son:
  • La clavícula y la escápula, que forman la cintura escapular.
  • El húmero, en el brazo.
  • El radio y el cúbito, en el antebrazo.
  • Los huesos carpianos, que forman el carpo, en la muñeca.
  • Los huesos etacarpianos, en la mano.
  • Las falanges, en los dedos.











 
4. ¿Qué huesos forman la extremidad inferior?  Identifica en una imagen los principales huesos de la pierna.

El Fémur: Es el hueso más largo del cuerpo y forma la pierna superior o muslo.
La Tibia: Es el más importante de los dos huesos de la parte inferior de la pierna.
Es la parte que soporta el mayor peso del cuerpo.
El Peroné: Es el más pequeño de los dos huesos de la pierna.
El Pie: Nuestros pies están conformados por 26 huesos que forman el tobillo, la parte superior e inferior del pie y los dedos.
La Rótula: Es un pequeño hueso de la articulación de la rodilla. Tiene unos ligamentos por los cuales se conecta a la articulación. La tibia se une mediante el ligamento de la rótula.
El Coxal: Es un hueso ancho que forma la cintura pelviana, la cual, entre sus características fundamentales son sus dos alas acampanadas que se extienden a ambos lados de la columna vertebral.













5. Identifica los principales huesos de las cinturas pélvicas y escapular.
 
















6. Identifica cuales son los tres planos del movimiento del cuerpo.


  • Plano frontal: nos divide en dos partes, anterior y posterior.
  • Plano sagital: nos divide en dos partes, izquierda y derecha.
  • Plano transversal: nos divide en superior e inferior más, en el tronco y cuello, de izquierda y derecha.
7. Identifica en la imagen los planos y ejes del cuerpo.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9fa4Ss6NV2vw6HcL6Ny18T7k9wkFM8K2b8fjOHl1y8xFFrAvi8lYp5NmP40LlvV7O5PljyPc83NKMnZB4TQsIFhcqPohk_xw-u7ghOODtC2HhKFOHUgKYOmd0hEVkS4REiPCx5wtvt9qn/s1600/Ejes+-+Planos+corporales.jpg

8. Identifica en las imágenes los distintos tipos de movimientos:




2º          
                                                                         




3º y 4º


 5º y 6º











9.
Clasifica los tres tipos de articulaciónes y pon una imagen de cada una.



  • Ariculaciones fijas: articulaciones que no permiten el movimiento entre los huesos.





  • Articulaciones semimóviles: se caracterizan por presentar entre los dos cuerpos articulares un tejido fibrocartilaginoso que los une fuertemente, aunque les permite un cierto grado de movimiento.



  • Articulaciones móviles: presencian una cavidad articular entre los dos huesos que se articulan. Permite que los huesos se desplacen para realizar el movimiento.







10. La articulación en la que los huesos que intervienen en una superficie es como una polea y el otro se mueve en esa polea. Se mueve sobre un eje. Funciona como una bisagra (ej: codo, interfalángicas, ...) es:
a)Troclear
b)Trocoide
c)Condílea
d)Artrodia
e)Enartrose 

11. La articulación en la que los huesos que intervienen presentan superficies planas que se desplazan unas sobre otras (ej: huesos del carpo, del tarso, acromioclavicular, articulaciones de las costillas con el cuerpo de vértebras, etc) es de tipo:
a)Troclear
b)Trocoide
c)Condílea
d)Artrodia
e)Enartrose

12. La articulación en la que los huesos que intervienen en uno tiene unha superficie con forma de esfera que encaija en una cavidad. Se mueve en los 3 ejes. So las máis móbiles (ej: hombro y cadera), se trata de:
a)Troclear
b)Trocoide
c)Condílea
d)Artrodia
e)Enartrose
13. En el siguiente dibujo cual es el hueso escafoides?
a)A
b)B
c)C
d)D
e)E
14.Cual es el nombre de la articulación indicada con la letra B en el dibujo?
a)Articulación esternoclavicular
b)Articulación acromioclavicular
c)Articulación glenohumeral
d)Articulacióncostoclavicular
e)Articulación radiocubital proxima
15.¿Qué hueso del tarso articula con la tibia y el peroné?
a)Falanxe distal
b)Falanxe media
c)Calcáneo
d)Astrágalo
e)Cuboides